viernes, 20 de mayo de 2011

reglas de la G

Se escriben con       G:
 1-  Los sonidos   ga - go - gu;     gue - gui.
             Ejemplos:  malanga, gorra, regular,  guerra,  anguila.
             Nota.-  Los sonidos fuertes  de la   G  con la  E   y de la  G  con la   I
                         se representan con una  U  intermedia.

 2-  Los sonidos  güe - güi.    (Se usa la diéresis en la  U  para  hacer notar la
                                                 pronunciación de esta letra.)
                     Ejemplos:  guagüero, paragüita, pingüino, cigüeña, vergüenza, averigüe.

 3-  Las palabras que comienzan por     geo.
             Ejemplos:  Geografía,  Geometría, Geología,  Geodesia.

 4-  Las terminaciones    gio - gia;    gioso - giosa.
             Ejemplos:  prestigio, neuralgia, sortilegio, religiosa, elogio, nostalgia.
             EXCEPCIONES:   bujía, lejía, apoplejía, herejía, hemiplejia.

 5-  Las terminaciones      gión - gismo.
             Ejemplos:  religión, neologismo, silogismo, región.
             EXCEPCIONES:    salvajismo, espejismo.

 6-  La sílaba   gen.
             Ejemplos:   dirigen, origen, gente, gentil, virgen, sargento, vigente.
             EXCEPCIONES:   jején, comején, jenjibre, ajenjo.
            Nota.-  berenjena  y ajeno  no corresponden a esta regla, puesto que en estas palabras, es   JE,  aunque la siguiente sílaba comience por  N.

  7-  Los verbos terminados en   ger - gir - giar - gerar - gerir, como coger, dirigir,
      elogiar, exagerar, ingerir, en todos sus tiempos.
             Ejemplos:  cogido, elogiábamos, exagerando, dirigía, ingeríamos.
             EXCEPCIONES:   tejer, crujir.

 8-  Las terminaciones  gésimo - gésima;   genario - genaria.
             Ejemplos:  vigésimo, sexagésima, octogenario, nonagenaria.
 -  La terminación   gico - gica-
             Ejemplos:  mágico, trágica, ilógica, nostálgico, ideológica.
             EXCEPCIÓN:  paradójico.

 10-  La sílaba     ges.
             Ejemplos:  sugestión, indigesto, gesticular, congestionar,  gesto.
             EXCEPCIÓN:  majestad  y sus derivados, como majestuoso.  
 NOTA
  Unas palabras, no comprendidas en reglas, que por  su  uso frecuente sería
conveniente repasar.
             geranio                                   gemir                          Argelia
            rígido                                      egipcio                        ágil
            púgil                                       gelatina                      gitano
            Álgebra                                  ingenioso                    giboso
            frágil                                      gimnasia                     rigidez
            ingenuo                                  germano                     congénito 

reglas de la X

Se escriben con   X
 1)   Las palabras que llevan el sonido fuerte   KS   entre dos vocales.
       Ejemplos:  éxito, flexible, exasperar, exuberante, exacto, éxodo, existir,
                          eximio, exultar, exangüe, óxido, examen, axioma, convexo. 
 2)   Las  palabras que llevan el sonido fuerte  KS   delante de una consonante.
        Ejemplos:   expresar,  extensión,  extinguir,  extremo,  exprimir,  exquisito,
                            excelso, pretexto, mixto, Calixto.
 3)   El prefijo   extra.
        Ejemplos:  extraordinario, extraterrestre, extrasensorial, extramuros,
                           extrauterino, extrapolar,  extravertido. 
 4)   Las palabras que proceden de otras que llevan    X   y que, por tanto, conservan el sonido fuerte   KS.  
        Ejemplos:           mixto                                       mixtura 
                                   anexo                                     anexión
                                   sexo                                                     sexual
                                   texto                                       textual
                                   sexto                                      sexteto                      
                                                            Nota.-  En realidad, estas últimas palabras
                                                                        están comprendidas en alguna de las
                                                                        reglas anteriores.
                                                                         (Forman una familia de palabras.)
5)   Algunas palabras terminan con el sonido fuerte     KS.
        Ejemplos:   ónix,  fénix,  tórax,  ántrax,  bórax,  ápex.     

reglas de la S

Se escriben con      S
 1- Los adjetivos terminados en  sivo - siva.
              Ejemplos:   expresivo, progresivo, pasiva, corrosiva.  
      EXCEPCIONES:   nocivo,  lasciva.
 2- Las teminaciones    esa - isa,    que denotan  oficios o dignidades de
     mujeres.
      Ejemplos:  poetisa, abadesa, profetisa, princesa, condesa.
      EXCEPCIONES:     alteza,  nodriza.
 3- Las terminaciones    ísimo-ísima;    ésimo-ésima.
      Ejemplos:  importantísimo, dificilísima,  vigésimo, sexagésima. 
      ESCEPCIONES:   Todos los derivados de diez:    décimo, undécimo, duodécimo.
 4-  Los adjetivos terminados  en        es.
       Ejemplos:   cortés, montañés, francés, irlandés, finlandés.    
       EXCEPCIONES:   soez,  diez.
 5-  Las terminaciones verbales      ase - ese;     aste - iste.
       Ejemplos:    amase, fuese, aprendiste, recogiste.
       OBSERVACIÓN:  Muchas personas añaden una   S   a la terminación
                                       aste - iste.   Esa pronunciación es incorrecta.
                                        Incorrecta:   salistes, dijistes...
                                       Correcta:      saliste,  dijiste,  fuiste,  etc.
       6-  Los adjetivos terminados en    aso - asa;    eso - esa;    oso - osa;   uso - usa.
      Ejemplos:   escaso, traviesa,  generoso, difusa.
 7-  Las sílabas     tras,  des,  dis.
       Ejemplos:   indisciplina,  despejar,  trasladar,  detrás,  destino,  discutir.
 8-  La terminación      ense.
       Ejemplos:   londinense,  nicaragüense, canadiense, forense.
       EXCEPCIÓN:   vascuence.
 9-   Delante de     T    se escribe     S.
          Eemplos:   artístico, misticismo, triste, pastilla, asterisco,, florista, monástico.
       EXCEPCIÓN:   azteca.
 10- Los nombres y adjetivos terminados en   usco - usca;   esco - esca.
       Ejemplos:   grotesco, dantesco, fresca, molusco, brusca, chinesco.
       EXCEPCIÓNES:   negruzco, blancuzco, Cuzco. 
 11- Los nombres terminados en      sis.
       Ejemplos:   crisis, éxtasis, tesis, simbiosis, parálisis, tisis, dosis, análisis.
       EXCEPCIONES:   Piscis,  Sintaxis,  praxis,  profilaxis,  coxis.
 12- La terminación     sión    cuando proviene de palabras que llevan     S.
       Ejemplos, de:                confesar                     confesión              
                                               iluso                            ilusión
                                               preso                          presión
                                               expulsar                     expulsión
                                               visual                          visión
                                               extenso                      extensión       
 Nota.-  LA REGLA GRAMATICAL PARA LA TERMINACIÓN     SIÓN,
              SE EXPRESA DE OTRA FORMA, PERO HEMOS ESCOGIDO
              LO ANTERIOR, PARA MÁS FACILIDAD.
 13.- La terminación    sión  (también)  cuando proviene de verbos terminados en
        tir  -  dir  -  der  -  cluir.
         Ejemplos,  de:                comprender                comprensión
                                               dividir                         división
                                               omitir                          omisión
                                               concluir                      conclusión  
        EXCEPCIONES:    repartición,   rendición,  repetición,  y otras.
14.- La terminación    sión (también) cuando la sílaba anterior lleva la letra     C.
         Ejemplos:      Ejemplos,  de:      circuncidar         circuncisión
                                                              precisar               precisión
                                                              procesar              procesión          
         EXCEPCIONES:    apreciación,   iniciación.
 15.-  Los nombres y adjetivos terminados en     enso -  ensa.   
          Ejemplos:    prensa, denso, extensa, inmenso, recompensa, censo.
          EXCEPCIONES:   trenza, lienzo, comienzo, Lorenzo.   
16. La terminación        -sura
Ejemplos:  travesura, clausura, mesura, censura, basura, hermosura. 
        EXCEPCIÓN:    dulzura.
17.- La terminación     sidad      cuando proviene de palabras que llevan    S.
        Ejemplos,  de:                perverso                     perversidad
                                               intenso                       intensidad
                                               universo                     universidad
                                               peligroso                    peligrosidad
 18.- Debe cuidarse la variante pronominal     se     cuando se añade a final de palabra.
        Ejemplos:     amarse,  medirse,  decirse,  cansarse,  peinarse,  contarse.

reglas de la Z

Se escriben con      Z  
 1-  Las terminaciones de aumentativos    azo - aza.
       Ejemplos:   martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.
 2-  Los nombres abstractos terminados en    anza - ez - eza.
       Ejemplos:   esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.
       Nota.-  El adjetivo   MANSA  y el nombre  GANSA   no son excepciones
                   porque no son nombres abstractos, que son los considerados en
                   esta regla. 
 3-   Los verbos terminados en     izar.
        Ejemplos:   amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar.
        EXCEPCIONES:  pisar, visar, alisar, decomisar y otros.
 4-   Las terminaciones     zuelo - zuela.
       Ejemplos:   mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela.
       EXCEPCIÓN:    payasuelo.
 5-   Las terminaciones    azgo - ezgo - ezno.
       Ejemplos:   mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno.
       EXCEPCIONES:    trasgo,  sesgo, rasgo, riesgo.
 6-      Los patronímicos  (apellidos)  que terminan en  az - ez - iz - oz - uz.
 Ejemplos:   Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz.
 EXCEPCIONES:  Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.
 7-   Las terminaciones verbales   ezco - ezca;   uzco - uzca,  que provienen de
      verbos terminados en     CER  -  CIR.
       Ejemplos:    crezco,  crezca,  produzco,  produzca,  luzco, ofrezca.
       NOTA.-   Esta regla se enuncia gramaticalmente, como sigue:
                      Los verbos terminados en     CER - CIR - DUCIR
                      admiten una     Z   delante de la   C   radical, en la
                      Primera Persona del singular del Presente de Indicativo y
                      en todas las Personas del Presente de Subjuntivo.
   8-  Los nombres derivados de verbos terminados en     izar,  forman la
     terminación     zación,    conservando la    Z.
       Ejemplos:   indemnizar                                 indemnización
                          naturalizar                                naturalización    
                          fertilizar                        fertilización  
                          profundizar                               profundización  
 OBSERVACIÓN:    Muchas palabras no están comprendidas en reglas,
                                    pero su observación ayuda a recordarlas.   
 Ejemplos:
    Verbos terminados en   zar.                            Verbos terminados en    sar.
                  descabezar                                                    cansar
                 ensalzar                                                         pensar
                 comenzar                                                       impulsar
                 desmenuzar                                                   confesar
                 gozar                                                              reposar
                 civilizar                                                          cesar
                 destrozar                                                       descansar
                 calzar                                                             compensar
                 enlazar                                                           engrosar          

reglas de la C

Se escriben con      C
 1-      El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian  la  Z   en  C
y se añade la sílaba     es.       
       Ejemplos:             avestruz                     avestruces
                                   lápiz                            lápices
                                   antifaz                        antifaces
                                   cruz                             cruces
                                   albornoz                     albornoces
2-   Delante de la vocal     e,  en los tiempos de verbos que lleven     Z
       en el infinitivo.
        Ejemplos:            cazar                           cacemos
                                   izar                             icé
                                   rezar                           recen
                                   realizar                       realicemos 
                                   tropezar                      tropiecen
                                   gozar                          gocemos     
 3-   Las terminaciones   cito - cita;  cillo - cilla;  cico - cica;  cecito - cecita;
      cecillo - cecilla.
       Ejemplos:   piedrecita, lucecilla, pastorcico, piececito, hombrecillo.
       EXCEPCIONES:   Cuando provienen de otras palabras que llevan    S.
                                                       
                                                          De pulso        pulsito
                                                           De condesa    condesita
                                                           De manso       mansito
 4-   Las terminaciones    ancia -  encia.
        Ejemplos:     fragancia, clemencia, paciencia, vagancia.
        EXCEPCIONES:     ansia,  hortensia.   
 5-   Las terminaciones     icia - icio - icie.
        Ejemplos:  calvicie, delicia, vicio, molicie, noticia, adventicio.  
        EXCEPCIÓN:      alisios.   
 6-   Las palabras terminadas en      ción,  menos las comprendidas en las Reglas
      12,  13  y  14  de la letra    S.
       Ejemplos:   combinación, modificación, satisfacción, nación, condición,
                           invitación, porción, revelación, dedicación, etc.
 7-   Los comienzos     cerc - circ.
       Ejemplos:   cercenar, circular, circunferencia, cerciorar, cerca, circo,
                           circunstancia.      
 8-   Los verbos terminados en     cer - ceder - cender;   cir - cibir - cidir - cindir.
      Ejemplos:   hacer, conceder, descender, producir, recibir, decidir, prescindir.
       EXCEPCIONES:   ser, presidir, toser, asir, residir, y otros.
 9-   Las terminaciones    cismo - cida.
       Ejemplos:     catolicismo, suicida, homicida, exorcismo.
      EXCEPCIONES:  preciosismo, francesismo, nerviosismo, marxismo, paroxismo.
 10-  Las terminaciones    cero - cera.
        Ejemplos:   lapicero, crucero, pecera, acero, etc., con algunas excepciones, como
                           grosero, manisero, pulsera, pordiosero, mísero.
        11-  La terminación    cidad, cuando proviene de palabras que terminen en    Z.
         Ejemplos.              De  feliz                              felicidad
                                       De  precoz                         precocidad
                                       De  tenaz                           tenacidad
                                       De  capaz                           capacidad     

reglas de la V

Se escriben con      V
1-   Los comienzos      vice  -  vill.
             Ejemplos:   vicecónsul,  vicepresidente,  villano,  villancico.
             EXCEPCIONES:  billete, billetero, billar, billa (jugada).
 2-   Las terminaciones    ívoro -  ívora;   viro  -  vira. 
             Ejemplos:   hervibora, insectívoro, triunviro, Elvira.
             EXCEPCIÓN:   víbora.  
 3-   Después de    ad - cla - di - con - in - jo - pri.
             Ejemplos:  advertir, clave, divino, convicto, invento, joven, privado.
             EXCEPCIONES:   Dibujar  y  sus desinencias.
 4-   Los  ADJETIVOS  terminados en    ava - ave - avo;   eva - eve - evo;
                                                                    iva - ivo.
 Ejemplos:  octava, grave, bravo;    nueva, breve, longevo;    activa, decisivo.
 5-   Los  VERBOS         mover   y  venir,  sus compuestos y derivados.
 Ejemplos:  mueve, inmovilidad, vinieron, movimiento, vendrán, vienes.
 6-   Los  VERBOS         andar  -  estar  -  tener,   en el pretérito indefinido.
              Ejemplos:   anduvo,  estuviste,  tuvieron.
 7-      Los tiempos del  Modo Subjuntivo, de los VERBOS  siguientes: 
andar - estar - tener.
             Ejemplos:    anduviese,  estuviera,  tuviéramos.
  8-   Los  VERBOS  terminados en      servar.
             Ejemlos:   conservar, observar, preservar, reservar.
             EXCEPCIÓN:   desherbar.  (Puede considerarse como tal, aunque lleve una  hache, intermedia).
 9-   Los comienzos   vert   -   verd.
             Ejemplos:   verdura,  verdad, vértigo, verter, vertical.
             EXCEPCIONES:   Berta,  Bertoldo.
 10-  Los comienzos      vent  -  vend.
             Ejemplos:  vender, ventura, ventrílocuo, ventaja, vendimia.
             EXCEPCIONES:  bentónico, bentonita, y el verbo bendecir con todos
                                           sus derivados y desinencias.
 11-   Las palabras que comienzan por           vivi.
             Ejemplos:  vivíparo, vivisección, vivificar, viviente, vividor.
             EXCEPCIONES:   bibijagua, bibijagüera, bibi  (planta).
 12-   Todas las palabras que comienzan por      viñ.
             Ejemplos:   viñeta, viña,  viñetero, Viñales.
 13   Las palabras que comienzan por        vap.
             Ejemplos:    vapor,  vaporoso,  vapulear.
             EXCEPCIONES:    baptisterio, baptista, baptismo.  (Por bautismo).
 14-    El Presente de Indicativo, de Subjuntivo y de Imperativo  del VERBO      ir.
             Ejemplo:  vayan,  ve,  vayamos,  voy.     
15-   El  VERBO         ver,  en todas sus forma, sus compuestos y derivados.
             Ejemplos:    prever, previsión, viendo, veremos, visionario, veo.
 16-   El  VERBO        volver, sus compuestos  y  derivados.
             Ejemplos:    envolver,  desenvuelto,  volveremos,  envoltorio, vuelven.

reglas de la B

1-  Los sonidos    bra - bre - bri - bro - bru
                              bla -  ble -  bli  - blo - blu. 
       Ejemplos:   cumbre, palabra, amable, brisa, cerebro, blusa.
 2-   Los  comienzos      ab - ob -  sub.
        Ejemplos:   absoluto, abdicar, obtener, observar, subterráneo.
 3-    Las terminaciones    aba - abas - abais - ábamos - aban,  de los verbos
        cuyo infinitivo termina en       ar.
        Ejemplos:   llamaba, cantabas, amabais, bordábamos, llegaban.
 4-    L forma     iba -  ibas - íbamos - ibais - iban, del verbo ir.
        Ejemplos:    nosotros íbamos,  él iba,  tú ibas,  ellos iban.
 5-    Los prefijos   bon - bene -  ben,  que expresan bondad o beneficio.
         Ejemplos:   benefactor, bendito, bondadoso, benévolo.
 6-    Los prefijos    bi - bis,  significando  dos.
         Ejemplos:   bisabuelo, bicicleta, bilingüe, bienal, bilateral.
 7-     Los prefijos     bibl      (libro)  y    bio     (vida).
         Ejemplos:   bibliografía, bibliotecario, biógrafo, Biología.
 8-     Las palabras que comienzan por      bab -  bach.
         Ejemplos:  babujal, babor, bachiller, bache, Babilonia.
 9-     La mayoría de las palabras que tengan  el  sonido      bu.
          Ejemplos:  búcaro,  tribu,  rebuznar,  combustible,  bulto, tabú.
              EXCEPCIONES:      vulgar, vulnerable, vuestro, vulva, vuelo  y  otras.           
 10-  Los  verbos  deber - haber - saber - beber -caber,  en todos sus tiempos.
        Ejemplos:   debemos, había, bebiendo,  sabíamos,  caben.
 11-  Las terminaciones   bulo - bula;     bundo  - bunda.
         Ejemplos:  preámbulo, mandíbula, nauseabundo, furibunda.
          EXCEPCIONES:   párvulo,  válvula.
12-   La terminación      bilidad.
         Ejemplos:   posibilidad, visibilidad, estabilidad, habilidad.
         EXCEPCIONES:    civilidad,  movilidad.
 13-   Los verbos terminado en    bir - buir,  en todos sus tiempos.
          Ejemplos:   contribuimos, escribiendo, exhibiremos, recibirán.
         EXCEPCIONES:   hervir,  servir,  vivir  y sus compuestos.  
 14-   La voz   riba - ribe.
          Ejemplos:   ribete,  ribazón,  ribetear,  derribar,  arriba.
          EXCEPCIONES:   rival, rivalizar,  rivalidad,  Rivas.    
 15-   Los comienzos      alb.
         Ejemplos:   albaricoque,  albino,  albóndiga,  albañil,  alboroto, alberca.
         EXCEPCIONES:  álveo,  alvéolo,  Álvaro,  Álvarez.
 16-   Las palabras que comienzan por       baj.
          Ejemplos:   bajareque,  bajel,  bajío,  bajalato,  bajar.
          EXCEPCIÓN:    vajilla.
 17-   Las palabras que comienzan por        sab - sib - sob.
         Ejemplos:   sábado, sibila, sobornar, sabiduría, soberano, siboney.  
         EXCEPCIONES:   savia,  (líquido)  savarina,  Soviet.  
 18-   Palabras que comienzan por      bat -  bot.
         Ejemplos:   batería, batalla, botarate, botón, batacazo, botica.
         EXCEPCIONES:   vaticinar,  vaticinio,  Vaticano.
 19-   Las que comienzan por       rab - rob - rub.
          Ejemplos:   rábano, robar, rubeola, rabo, robot, rubí.
          EXCEPCIONES:   Ravena, ravanés, ravenda, ravioles.
 20-   Los comienzos       ban  -  bas.
         Ejemplos:   bandolero, bastón, bancarrota, bastardo, bandera.
         EXCEPCIONES:    vándalo, vanidad, vasija  y  otras.
 21-   Las palabras que comienzan por    bar  -  bor.
         Ejemplos:   barco, barbudo, borde, Borinquen, bordado.
         EXCEPCIONES:   vara, vorágine,  Varadero  y  muchas otras.
 22-   Los finales de dicción, con sonido      B.
         EJEMPLOS:   Jacob,  Job,  Bab.